¿Qué tanto saben los jóvenes de conflicto y la paz?
“Lo que los estudiantes saben responde a tendencias marcadas por su consumo mediático”, revela un estudio liderado por el antropólogo Ariel Sánchez.
Ariel Sánchez, investigador. Foto: SEMANA
Un equipo de investigadores liderado por el antropólogo Ariel Sánchez lleva un año evaluando qué tanto saben los jóvenes del país sobre el conflicto y la paz, así como qué tan adecuada es la política educativa al respecto. Hasta el momento los hallazgos de su investigación son preocupantes.
Semana.com.: ¿Qué tanto saben del conflicto los niños y jóvenes que hacen parte del sistema educativo?
A. S.: Es muy variado. No hay referentes estandarizados y el conocimiento desarrollado depende de varios factores: la región y su historia dentro del conflicto, la voluntad de la institución y del cuerpo docente de abordar estas temáticas, la circulación de información dentro de la familia, el consumo mediático y, por supuesto, la experiencia directa. Por dar un ejemplo, casi todos los estudiantes de Gaitania (corregimiento de Planadas, Tolima) identifican a Marquetalia como la cuna de las FARC. En cambio solamente un estudiante por fuera de Planadas hizo mención de ese hito del conflicto colombiano.
Semana.com.: ¿Qué papel debe jugar la educación en la construcción de paz y de memoria?
A. S.: La educación se encarga de formar sujetos informados, críticos, de espíritu investigativo, transformadores, flexibles y que reconocen al otro y su palabra. La memoria, por su parte, reaviva una serie de experiencias que tradicionalmente quedarían excluidas en el afán por reducir el pasado a un sentido único, donde sólo cabe la voz de quien detenta el poder.
No hay comentarios:
Publicar un comentario